- Manto de la Santísima Virgen de la Amargura. Paso Blanco.
- Estandarte de la Oración en el Huerto o "Paño de las Flores". Paso Blanco.
ESTANDARTE DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO:
¿Cómo procesiona?: Es portado por dos Portaestandartes que van haciendo turnos en las dos procesiones en las que este sale, que son: Jueves Santo y Viernes Santo. Es acompañado, también, por dos portafaroles.
Director Artístico: Emilio Felices, entre los años 1.910 y 1.918.
Datos de Interés: Obra cumbre del bordado Lorquino y declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo máximo a lo que puede aspirar una obra de arte o un monumento arquitectónico.
Presenta a Jesús orando en el huerto de Getsemaní, con una orla de flores alrededor (las mismas que se utilizan para el arreglo floral del Trono al que precede). Todo el paño está bordado "a punto corto", técnica de bordado exclusiva del Paso Blanco, que patentó el autor y director artístico de esta obra, Emilio Felices en el año 1914.
No se aprecia la tela con el que se realizó, ya que hasta la parte inferior que parece raso o terciopelo de color blanco es Seda de este mismo color.
Requirió 8 magníficos años de trabajo y como anécdota, decir, que en un principio fue ideado para el techo del Palio de la Santísima Virgen de la Amargura, pero debido a la joya obtenida se decidió acabarlo en Estandarte para un mayor aprecio del mismo.
Esta técnica de bordado es dificilísima de realizar, puesto que se trata de ir bordando con hasta 20 agujas en una mano. De manera que en una misma hilada horizontal fuesen obteniendose puntadas de seda de diferentes colores.
Recientemente, se restauró el Palio de la Santísima Virgen de la Amargura, y ese año el que era presidente del Paso Blanco, D. Ramón Mateo Paredes, confesó haber visto a sus bordadoras con hasta 7 agujas en una mano. De ahí la importancia de las puntadas. Por lo que "popularmente" se dice que las que bordaron el Palio y el Manto de la Virgen de la Amargura, junto con este Estandarte, se llevaron el secreto a la tumba.
Otro dato a destacar es que la idea del Estandarte proviene del famoso cuadro de Heinrich Hoffman (1824-1911).
Información sobre el cuadro: "Cristo en Getsemaní" (1890). Es una de las cuatro obras más famosas de Hofmann, y se encuentra, junto con las otras cuatro, en posesión de la Iglesia de Riverside (Nueva York). Las otras obras son: Cristo y la Regla de jóvenes ricos, Cristo en el Templo y la Imagen de Cristo. Según la información de la Iglesia de Riverside, la pintura de Cristo en Getsemaní es, sin duda, uno de los cuadros más copiados en el mundo.
En las siguientes fotografías se puede apreciar el Estandarte, en su totalidad y muy detalladamente:
El Reverso del Estandarte muestra una Dolorosa bordada en sedas en un medallón centra orlado por una rica greca de oro. La Dolorosa está inspirada en otra obra de arte, esta vez en la "Mater Dolorosa" de Tiziano Vecellio di Gregorio:
Información sobre el cuadro: Es del Año 1554 (68 x 61 cm.) Puede contemplarse en el Museo del Prado, (Madrid).
Es una de esas pinturas que evidencian el nuevo estilo de Tiziano en su primera etapa: trazo nervioso, colores aplicados en veladuras superpuestas, creando el efecto denominado “impresionismo mágico”.
Es una de esas pinturas que evidencian el nuevo estilo de Tiziano en su primera etapa: trazo nervioso, colores aplicados en veladuras superpuestas, creando el efecto denominado “impresionismo mágico”.
Fdo:Sanjuanista
Más fotos en álbum Picasa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario