- Manto de la Santísima Virgen de la Amargura. Paso Blanco.
- Paño Frontal del Palio de la Santísima Virgen de la Amargura. Paso Blanco.
- Paño Lateral Derecho del Palio de la Santísima Virgen de la Amargura. Paso Blanco.
- Paño Lateral Izquierdo del Palio de la Santísima Virgen de la Amargura. Paso Blanco.
- Paño Posterior del Frontal del Palio de la Santísima Virgen de la Amargura. Paso Blanco.
- Estandarte de la Oración en el Huerto o "Paño de las Flores". Paso Blanco.
PALIO DE LA VIRGEN DE LA AMARGURA
¿Cómo es?: El palio del trono de la Virgen de la
Amargura consta de cuatro paños laterales de corte ojival, de 1,43 m de
largo por 0,80 m de ancho, totalmente bordados en sedas con episodios de
la Pasión de Cristo. Prendidos de los remates del arco descrito, cada
uno de estos paños lleva un medallón circular donde aparecen
representados diferentes personajes relacionados con Cristo, y están
bordados totalmente en sedas.
Director Artístico: D. Emilio Felices, realizado entre los años 1.910 y 1.914 y fue estrenado, junto con el primitivo Trono de la Virgen el 1 de Abril de 1.915.
Datos de Interés: Quizás el dato de mayor interés es que semejante Obra de Arte tiene cuatro declaraciones BIC, (Bien de Interés Cultural), una por cada paño. Esto se debe a la calidad del mismo.
La técnica de bordado utilizada es el “Punto Corto”, ideada por el director del mismo , D. Emilio Felices, para todo el conjunto que enmarca a Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Esta técnica es la Exclusiva del Paso Blanto y fue patentada por el autor. (Más información en Datos de Interés del Bordado del Estandarte de la Oración en el Huerto.)
Al ampliarse el Trono, se le añadieron otros cuatro paños de las mismas dimensiones, bordados en oro calado y dibujo gótico. El Palio queda completado con un espléndido techo, ricamente bordado en sedas y oro sobre raso blanco, formando un magnífico dosel soportado por diez barras de Oro y empuñaduras labradas en Plata, que enmarca a la venerada imagen de Ntra. Sra. la Virgen de la Amargura.
En su realización, además de Dña.Ángela Morales, intervinieron las mismas bordadoras que en el Estandarte de la Oración en el Huerto.
Detalle a detalle: Las representaciones que figuran en cada uno de los cuatro paños, bordados a “punto corto” son las siguientes:
1º) En el Paño Frontal aparecen representados, por un lado, Jesucristo abrazando a San Juan; Por otro, el Ángel anunciador, el cual parece que acaba de bajar del Cielo para consolar a Jesús derrumbado en la tierra de Getsemaní, mientras Pedro, Santiago y Juan duermen al pie de una grácil palmera cuajada de los amarillos dátiles de la fertilidad; Culmina este paño, el medallón central en el que aparece Nuestro Señor Jesús Coronado de Espinas:
Para la concepción de este paño, Felices se inspiró en una pintura de Adolf Schmitz, que tambien servirá para el Medallón de San Pedro; n una de las más famosas tallas del escultor Murciano Francisco Salzillo (como es el Ángel del Paso de la Oración en el Huerto); y en un Óleo de Guido Reni.
Director Artístico: D. Emilio Felices, realizado entre los años 1.910 y 1.914 y fue estrenado, junto con el primitivo Trono de la Virgen el 1 de Abril de 1.915.
Datos de Interés: Quizás el dato de mayor interés es que semejante Obra de Arte tiene cuatro declaraciones BIC, (Bien de Interés Cultural), una por cada paño. Esto se debe a la calidad del mismo.
La técnica de bordado utilizada es el “Punto Corto”, ideada por el director del mismo , D. Emilio Felices, para todo el conjunto que enmarca a Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Esta técnica es la Exclusiva del Paso Blanto y fue patentada por el autor. (Más información en Datos de Interés del Bordado del Estandarte de la Oración en el Huerto.)
Al ampliarse el Trono, se le añadieron otros cuatro paños de las mismas dimensiones, bordados en oro calado y dibujo gótico. El Palio queda completado con un espléndido techo, ricamente bordado en sedas y oro sobre raso blanco, formando un magnífico dosel soportado por diez barras de Oro y empuñaduras labradas en Plata, que enmarca a la venerada imagen de Ntra. Sra. la Virgen de la Amargura.
En su realización, además de Dña.Ángela Morales, intervinieron las mismas bordadoras que en el Estandarte de la Oración en el Huerto.
Detalle a detalle: Las representaciones que figuran en cada uno de los cuatro paños, bordados a “punto corto” son las siguientes:
1º) En el Paño Frontal aparecen representados, por un lado, Jesucristo abrazando a San Juan; Por otro, el Ángel anunciador, el cual parece que acaba de bajar del Cielo para consolar a Jesús derrumbado en la tierra de Getsemaní, mientras Pedro, Santiago y Juan duermen al pie de una grácil palmera cuajada de los amarillos dátiles de la fertilidad; Culmina este paño, el medallón central en el que aparece Nuestro Señor Jesús Coronado de Espinas:
Para la concepción de este paño, Felices se inspiró en una pintura de Adolf Schmitz, que tambien servirá para el Medallón de San Pedro; n una de las más famosas tallas del escultor Murciano Francisco Salzillo (como es el Ángel del Paso de la Oración en el Huerto); y en un Óleo de Guido Reni.
Información del Cuadro: Pertenece a Guido Reni (1575-1642) y se le conoce como "Ecce Homo". Puede contemplarse en la National Galery (Londres).
Este artista estudió bajo Calvaert y Ludovico Caracci, y fue a Roma, primero en 1599 y nuevamente en 1605. A continuación trabajó para la Iglesia, y uno se puede imaginar que los prelados le acogió como un pintor que podía mover las almas y agitar la imaginación de sus congregaciones. Por medio de una pelea con el Cardenal Spinola, relativa a un retablo de San Pedro, abandonó la Ciudad Eterna y emigraron a Bolonia, donde murió.
Este artista estudió bajo Calvaert y Ludovico Caracci, y fue a Roma, primero en 1599 y nuevamente en 1605. A continuación trabajó para la Iglesia, y uno se puede imaginar que los prelados le acogió como un pintor que podía mover las almas y agitar la imaginación de sus congregaciones. Por medio de una pelea con el Cardenal Spinola, relativa a un retablo de San Pedro, abandonó la Ciudad Eterna y emigraron a Bolonia, donde murió.
2º) En el Paño del Lateral Derecho aparecen representadas dos escenas de
la Pasión: La primera recrea el momento en el que María, la Virgen,
haya abierto el sepulcro de Jesús, y un Ángel le comunica que su hijo ha
Resucitado; La otra escena representa al cirineo y a un centurión
Romano con la cruz en la que será crucificado Nuestro Señor; Por último,
culmina este paño un medallón en el que aparece San Pedro, fiel
discípulo de Jesucristo:
Para la realización de este paño, Felices volvió a tomar como referencia diversas obras de arte pintadas al Óleo.
Información del Cuadro: Es obra del pintor Pierre Mignard (1612-1695), y representa la subida al Calvario.
Datos de interés: Este paño fue el primer bordado en
obtener la calificación de Bien de Interés Cultural, siendo la Comunidad
autónoma de la Región de Murcia la que, posteriormente, decidió honrar a
cada paño con dicha calificación. Obteniendose el total de 4
declaraciones.

4º) En el Paño Posterior aparecen, por un lado, la Mujer Verónica, que
secó el rostro de nuestro Señor durante la subida al Calvario; Por otro
lado aparece representado el momento en el que Poncio Pilatos sale al
balcón a comunicar que “se lava las manos”; Culmina el Paño el medallón
con la imagen de Cristo sujetándose la cabeza:
Las siguientes imágenes reflejan la majestuosidad del Palio, y de todo
el conjunto que enmarca a Nuestra Señora La Virgen de la Amargura.
Actualmente en un nuevo trono ideado para que esta talla salga a hombros
en la procesión en la que preside el Paso Blanco de Lorca, la del
Viernes Santo.
Es de destacar el esfuerzo llevado a cabo por los portapasos y capataces del trono de la Virgen, ya que han conseguido un perfecto “Paso de Palio” durante la procesión. Éste consta de dos movimientos que, según la intensidad de la música procedente de la Agrupación Musical, consiguen que o bien el palio quede inmóvil cuando la marcha sea lenta, o solamente se mueva hacia los lados, quedando los paños trasero y frontal totalmente en vertical y que de esta manera no sufran desperfectos.
Es de destacar el esfuerzo llevado a cabo por los portapasos y capataces del trono de la Virgen, ya que han conseguido un perfecto “Paso de Palio” durante la procesión. Éste consta de dos movimientos que, según la intensidad de la música procedente de la Agrupación Musical, consiguen que o bien el palio quede inmóvil cuando la marcha sea lenta, o solamente se mueva hacia los lados, quedando los paños trasero y frontal totalmente en vertical y que de esta manera no sufran desperfectos.
Más imágenes aquí:
No hay comentarios:
Publicar un comentario