17 may 2014

CABALLERÍA DE LA VISIÓN APOCALÍPTICA DE SAN JUAN

Esta caballería simboliza a los poderosos de la tierra, o "reyes por una hora" según el Apocalipsis. Refleja que la vanidad, el poder y la soberbia acaban siempre cediendo ante la luz de Dios.

Es un grupo emblemático del Paso Blanco, desde que saliera por primera vez en 1903, y está formado por 10 jinetes: Mahoma, Ciro, Heliodoro, Alejandro Magno, Atila, Cambises, Nerón, Perseo, Marte y Ramsés II.


MANTO DE RAMSÉS II

Muy Ilustre Cabildo de Ntra. Sra. la Virgen de la Amargura (Paso Blanco)
Dirección Artística: Miguel Ángel Lario Ruíz
Cronología: 2014
Material: Terciopelo "Chiffon" (también conocido como "Terciopelo de Agua"), Sedas y Canutillo de Oro.
Realizado bajo la presidencia de D. Juan Andrés Ibañez Vilches.




La figura de Ramsés II
Ramsés II, tercer faraón de la dinastía XIX, fue coronado en 1279 a.C. «como rey de Egipto sobre el trono de Horus. Durante su reinado acometió un programa constructivo sin precedentes. En Abydos concluyó la obra de su padre Seti y erigió su propio templo; fundó y agrandó santuarios en diversos lugares, entre ellos Tebas, Karnak y Luxor. Para afianzar su presencia en Nubia edificó allí varios templos, entre los que destaca el de Abu Simbel, éste dedicado a Amón, Re-Horakhty, Ptah y al propio Ramsés deificado. Allí, en Abu Simbel, dedicó un templo más pequeño a su esposa Nefertari, asociada a Hathor. Además hizo grabar estelas e inscripciones, levantar obeliscos y tallar estatuas que sembró por sus dominios, más allá del valle del Nilo, desde Nubia hasta Libia y Palestina. 


Entre todas las construcciones de Ramsés II hubo una que le fue especialmente querida. La «Residencia de los Millones de Años de User-Maat-Re Setepenre que se une con la ciudad de Tebas en los dominios de Amón, al oeste de la ciudad». Las obras de esta duraron casi veinte años.
Este edificio quedó muy deteriorado a causa de un terremoto, y sus ruinas se emplearon como cantera de materiales para otros edificios, en especial el vecino templo del faraón Ramsés III en Medinet Habu.

La fiebre constructiva de Ramsés podría parecer una forma de megalomanía o de egocentrismo; pero en realidad respondía a motivaciones más profundas. Entre ellas, el querer que sus súbditos supieran que era el brazo fuerte y dominador, aquel al que no se podía vencer.

Ramsés, como hombre piadoso que era, quiso rendir culto en su templo a sus progenitores. De este modo, decidió integrar en su Palacio de Millones de Años una pequeña edificación, conocida como Mammisi, en honor de su madre Tuya. Esta muestra de piedad filial respondía también a un fin propagandístico, el de afirmar su nacimiento legítimo y divino, pues se consideraba que el dios Amón se había encarnado en su padre, Seti I, para fecundar a Tuya.

Asimismo, al sur del primer patio, Ramsés erigió un palacio en piedra dotado con una «ventana de aparición» desde la que el rey se mostraba a sus súbditos en ocasiones solemnes. Este palacio sería imitado más tarde por Ramsés III en el cercano templo de Medinet Habu. La memoria, el poder y las hazañas de Ramsés II se perpetuaban, así, en las obras de sus descendientes, y aún en nosotros, al recordar la memoria de este gran faraón.


El Manto
Está concepcionado para procesionar a caballo. Realizado sobre terciopelo "Chiffon", o "de Agua", de color azul cobalto y bordado en sedas y oro. Incorpora, además, 111 piedras de cristal de swarovski, siendo: 24 de cristal, 50 granates, 11 rosas, 8 verdes esmeralda, y 18 azules zafiro.
Mide 3 m de ancho por 1,8 m de largo, y recoge un medallón central de 0,80 m de diámetro.

Esta pieza ha contado con 7 meses de intenso trabajo, y ha sido realizado gracias a las bordadoras del Paso Blanco: Cati Llamas, Maruja González, Juani Franco, Cati del Vas, El Apit Nassera, Encarni Abellaneda y Pascuala Peñas.

El corte del manto se debe a Damián Teruel, quien amplió las medidas de su predecesor (el Manto de Tutankamón).



El Personaje
El personaje egipcio dentro de esta caballería ha sido siempre Tutankamón. Faraón de la XVIII dinastía (1372 - 1354 a. C.). Pero éste murió con sólo 18 años de edad, y lo hizo sin dejar ningún descendiente varón. Por lo que durante su breve reinado (tan solo 6 años), solo pudo restablecer el culto tradicional y, consiguientemente, el poderío de los sacerdotes de Amón, seriamente debilitado en el reinado anterior; al mismo tiempo que devolvió la capitalidad a Tebas, abandonando la capital creada por Akenatón en Amarna.

El hecho principal de la fama de este faraón, Tutankamón, se debe a que su tumba fue la única sepultura del Valle de los Reyes que llegó sin saquear hasta la edad contemporánea.

Es por todo esto, por lo que la Comisión Artística del Paso Blanco decidió sustituir la figura de Tutankamón, en esta caballería, por la de Ramsés II; (1279 - 1213 a. C.) Ya que en realidad fue éste el faraón que protagonizó la tiranía sobre el pueblo elegido por Dios en el Antiguo Egipto.


El Medallón, al detalle:
El medallón central recoge al propio Ramsés II que, sobre su carro, observa lleno de rabia cómo Moisés abre las aguas del Nilo para la salvación del pueblo elegido.                                   El faraón lleva traje de guerra y tocado con la corona de forma cónica ó Khepresh, empleada en los episodios militares. Además porta lanza y se intuye el arco que lleva consigo en el carro de guerra.

Esta escena se inspira en una de las grandes obras de Michael Komarck. Artista nominado a la mejor ilustración en los Premios Chesley, en 2009; y en los Premios Hugo al mejor artista profesional, en 2012.
Komarck define sus obras como "Pintura Digital", cuyo talento ha hecho que la propia productora Sony, entre otras grandes empresas, se fijara en él. Es en la actualidad uno de los mejores ilustradores de Estados Unidos.

Por todo esto, el director artístico de esta pieza no encontró una mejor representación para el Faraón Ramsés II.


La Greca y sus símbolos egipcios
El manto está lleno de simbología egipcia. El propio medallón hace de disco solar que, junto con el Escarabajo Kheper, alude a la creación. Por asociarse este símbolo con la salida del sol.


A cada lado de este (del medallón central), dos cruces de Ankh evocan a la vida eterna de este faraón. Al aliento de los Dioses que aseguraba una vida después de la muerte.

Los estolones son ocupados por dos Uraeus, ó "cobras aladas", emblema del Bajo Egipto. 
Éstas se asociaban al Rey y al Reino del Bajo Egipto, además de al sol y a otras muchas deidades.
La cobra representa el "ojo de fuego de Ra". Que es por lo que este símbolo es usado en la corona o penacho de la realeza. Porque era usado como un símbolo protector. Los egipcios creían que la cobra podía tirar fuego a sus enemigos.
Ejemplo de ello puede observarse en el tocado del faraón, en el khepresh, donde aparece este símbolo.


El manto queda enmarcado a base de una rica cenefa de inspiración egipcia, constituida por tres cuerpos. Los dos primeros se componen de figuras geométricas como cuadrados, rectángulos y circunferencias, que alternan la seda, el oro y la pedrería dejando entre ver pequeñas flores de loto; y el último es el más estilizado, componiéndose de dos modelos de flor de loto, una más abierta (de 9 puntas) y otra más cerrada (de 5 puntas).
Ésta última, junto con el color acertado del manto, simula a la pequeña vegetación que nace a orillas del Nilo.
La flor de loto es un símbolo del Alto Egipto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario