2 dic 2013

II - LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO PRIVADO EN NUESTRA SEMANA SANTA

TÚNICA DE MAYORDOMO DE ELIODORO PUCHE (PASO BLANCO)


Imagen01: Túnica de Eliodoro Puche;
Fuente: Salvador Díaz.

Esta túnica de Mayordomo, perteneciente al Paso Blanco, fue dirigida por D. Antonio Felices López en el año 1899. Y está realizada en sedas, hilo de oro, hilo de plata, pedrería y lentejuelas sobre terciopelo. Fue sufragada por Eloy Puche, y la túnica pertenecería a su hijo Eliodoro, que entonces contaba con catorce años (de ahí su reducido tamaño). Pero fue cedida a la cofradía, años más tarde, por Estrella Puche Felices.

Posee la cualidad de ser la primera túnica bordada para un mayordomo del Paso Blanco, pues anteriormente la tradición marcaba que éstas fuesen de modestísimo lienzo, y con vivos (es decir, con tapas, bocamangas, tirilla del cuello y banda del gorro) en color morado.

Presenta una línea decorativa lujosa con un  modelo de bordado muy complejo. Ya que además de los clásicos enrejados de seda y oro, utilizados en otros bordados de la época, podemos encontrar diversas técnicas de bordado que conllevan la utilización de: piedras de cristal de varios colores, perlas y lentejuelas; pero por si todo esto no fuese suficiente para considerar esta pieza como algo excepcional, se puede apreciar cómo todas las flores de los motivos vegetales que posee el dibujo, están realizadas con una técnica bastante compleja denominada “Bordado al Relieve” o "Bordado al Aire".

Esta técnica consiste en utilizar otro bastidor para bordar los motivos que luego quedarán sobrepuestos en el propio bordado de la túnica. Aportando mayor volumen y riqueza al conjunto.


Imagen02: Detalle bordado en la
tirilla morada o "Tapa";
Fuente: Salvador Díaz.


El diseño muestra una gran libertad compositiva, en un alarde de imaginación creadora. Sobre las tapas y bocamangas de terciopelo morado se extiende una repetición de motivos elípticos ejecutados en los tres tipos de canutillo de oro: mate, brillo y briscado; perlas y enrejados en hilo de oro y canutillo. Destacan el inicio y final de la tapa, con un motivo vegetal que sirve de nacimiento y de culminación del dibujo, que demuestran el estudio y la búsqueda de la perfección para esta pieza. Sobre el resto de la superficie se despliega un rameado de motivos vegetales que se distribuyen a los lados de un eje de simetría situado en la parte posterior, abriéndose hacia la parte frontal donde subirán hasta el pecho. En esta túnica, sorprendentemente, no aparece el escudo de la cofradía sobre el pecho izquierdo (escudo con corona Real que lleva como emblema el águila de San Juan Evangelista, sobre fondo rojo, sosteniendo un Rosario entre las garras), pero éste es un detalle que no dejaría pasar por alto Felices. Porque de entre los elementos más llamativos del bordado de esta pieza, destacan tres águilas (una en la parte trasera, en el centro, y las otras dos en las esquinas inferiores) bordadas en oro que se posan delicadamente en diversos motivos florales. Y que sostienen, además, un rosario con el pico.








Imagen03: Detalle de una de las tres águilas, bordadas en oro, que podemos encontrar en esta pieza. Destaca el Rosario, bordado que se ha deteriorado debido al tiempo, que sostiene con el pico; Fuente: Salvador Díaz.







Imagen04: Detalle de una de las esquinas inferiores (parte baja de uno de los pechos), bordada en seda, oro, pedrería, perlas y lentejuelas. Aplicando, además, la compleja técnica del bordado "al aire"Fuente: Salvador Díaz.




Imagen05: Costado de la túnica de
Eliodoro Puche; Fuente: Salvador Díaz.
El resto de la túnica abarca diversos motivos vegetales y flores bordadas con el más minucioso detalle. Es, sin duda alguna, una escuela de bordado donde se pueden apreciar todo tipo de técnicas, ya no solo con el bordado en oro, sino también con la seda.

La túnica presenta el bordado sobre las costuras laterales (unión de los pechos derecho e izquierdo con la espalda). Cosa fuera de lo común porque las costuras hacen que  el dibujo se adapte a los patrones de pecho y espalda, haciendo de la túnica tres piezas. Pero esto no es lo que ocurre en esta túnica. En este caso el bordado se aplica en la túnica como una sola pieza, independientemente de las costuras. El bordado en la parte trasera queda a una altura considerablemente más baja, debido a que la pieza posee un fuelle que permite una mejor movilidad a la persona que la porta.

Fue bordada en el taller particular de las hermanas González, situado en la plaza del Caño: Amor y Otilia Benavente González. Aunque también bordaron en ella Rita Puche y Soledad Felices.


Imagen06: Parte trasera, o espalda, de la túnica de
Eliodoro Puche; Fuente: Salvador Díaz Miñarro.
Tiene la peculiaridad de haber salido sólo una vez en procesión. El año de su estreno. Debido a la polémica que suscitó por si se ajustaba o no, como era el caso, a los estatutos del Paso Blanco. Y no se ajustaba porque en la solicitud de constitución de la Sección de Nazarenos Blancos del Rosario (15 de Agosto de 1852) se marcaba que “las túnicas de Mayordomo debían ser de modestísimo lienzo con vivos morados, y tarjeta con el águila de San Juan dorada sobre campo de color rojo”.
Esta pieza ha sido expuesta durante un largo periodo de tiempo en el museo de bordados del Paso Blanco (muBBla) y, también, en la exposición llevada a cabo en el Hotel “Jardines de Lorca” en Mayo de 2013 para el Consejo de Patrimonio Histórico Español.

A continuación, mostramos seis detalles de diversos motivos florales que se pueden encontrar en esta pieza. Pudiendo contemplar la diversidad de técnicas de bordado que se han aplicado en cada uno de ellos. Es, sin duda, una auténtica escuela de bordado que marcó un antes y un después en la confección de otras túnicas de Mayordomo.
Las imágenes se corresponderían (según columna y fila) a los números: 07, 08, 09, 10, 11 y 12; Todos estos detalles se han extraído de fotografías realizadas por Salvador Díaz Miñarro.









Imagen13 (Dcha): Enrejado de seda con estrellas de oro y de seda, de un color más oscuro que el del enrejado; Realces bordados en oro, intercalando hebras de seda blaca; Litografías como canto de las hojas; Fuente: Salvador Díaz Miñarro. 









Imagen14 (Dcha.): Enrejado de oro con lentejuelas de oro, sobre fondo matizado en seda; Perlas con anillo de oro en los bordes de las hojas, sobre fondo matizado en seda, y venas de oro;
Fuente: Salvador Díaz Miñarro. 








Imagen15 (Dcha.): Enrejado de oro sobre fondo matizado en seda; Puntos de arena; Enrejado a modo de estrellas de oro; Perlas con anillo de oro en las puntas de las hojas, realizadas con litografías sobre fondo matizado en seda; Realces bordados en oro, intercalando hebras de seda morada; Enrejados de lentejuela y oro; Fuente: Salvador Díaz Miñarro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario